SaludChiriqui.com

SaludChiriqui.com

Redacción SaludChiriqui.com es el departamento de producción, catálogo y administración del contenido que se publica en nuestros medios. Este perfil es administrado por el departamento de redacción de Panasalud, S.A.. Para mayor información contáctenos en el +507.263.5287 o en info (@) saludpanama (punto) net.

Web URL:: https://saludchiriqui.com/saludchiriqui/acerca-de-salud-chiriqui

Cirugía correctiva de escoliosis

La escoliosis es una enfermedad de la columna, caracterizada por una curvatura anormal de la misma. Esta curvatura puede afectar la calidad de vida de quienes la padecen, en especial de los niños. El neurocirujano de base de cráneo y columna Andrés Almendral nos habla de esta condición y de cuando es necesario acudir a una cirugía como tratamiento.

Leer más..

Niños con dolor en talón: Enfermedad de Server

La enfermedad de Sever es una lesión frecuente en el talón, y que se produce en los niños. Puede llegar a ser dolorosa, ya que es causada por la hinchazón de la placa de crecimiento en el talón. Los niños pueden lesionar esta placa de crecimiento a través de una actividad típica de carga de peso (actividad realizada de pie).

"La enfermedad de Sever puede causar dolor en uno o ambos talones. Por lo general, el dolor se presenta después de que un niño comienza una nueva temporada deportiva o un nuevo deporte; o por actividades típicas como el juego. El niño puede, incluso, caminar cojeando. El dolor puede aumentar cuando corre o salta. Es típico verles caminar de puntillas o metiendo o sacando los pies, para evitar presionar el talón. En ocasiones, puede haber hinchazón o enrojecimiento en el área del talón", explica el médico especialista en ortopedia y traumatología Arkel González.

Causas
González señala que el pie es una de las primeras partes del cuerpo que crece a tamaño completo. Esto generalmente ocurre en la pubertad temprana. Durante este tiempo, los huesos suelen crecer más rápido que los músculos y los tendones. Como resultado, los músculos y los tendones se tensan, lo que hace que el área del talón sea menos flexible. "Durante la actividad de soportar peso, los tendones del talón tensionados pueden ejercer demasiada presión en la parte posterior del talón (donde se une el tendón de Aquiles). Esto puede dañar el talón y causar la enfermedad de Sever".

Según el ortopeda y especialista en cirugia de pie y tobillo, un niño corre más riesgo de sufrir lesiones en la pubertad temprana durante un período de crecimiento acelerado. "La enfermedad de Sever es más común en niñas físicamente activas de 8 a 10 años de edad. Es más común en niños físicamente activos de entre 10 y 12 años de edad. Los jugadores de fútbol y los gimnastas suelen contraer la enfermedad de Sever. Pero los niños que hacen cualquier actividad en la que corran o salten también pueden estar en mayor riesgo".

Agrega que la enfermedad de Sever raramente ocurre en adolescentes mayores porque, ya que,por lo general, la parte posterior del talón ha terminado de crecer a los 15 años de edad.

Diagnóstico y tratamiento
Los síntomas son claves en el diagnóstico. El médico tratante también examinará el talón lesionado, mediante una prueba de compresión, que consiste en apretar ambos lados de la parte posterior del talón para ver si causa dolor.

"La enfermedad de Sever se puede prevenir manteniendo una buena flexibilidad. Los ejercicios de estiramiento pueden reducir el riesgo de que el niño se lesione durante el período de crecimiento acelerado. Los zapatos de calidad con un soporte firme y una suela amortiguadora también ayudarán. Debe evitarse correr excesivamente en superficies duras", dice González.

Si ya el niño se ha recuperado de la enfermedad de Sever, estirar y poner hielo en el talón después de la actividad ayudará a evitar que vuelva a desarrollar esta afección.

El especialista precisa que el primer paso es reducir o dejar de realizar toda actividad que cause dolor en el talón. Adicionalmente, seguir algunas recomendaciones terapéuticas dadas por el médico, como la aplicaciones de hielo. Es posible, que si el niño tiene un arco alto, pies planos o piernas arqueadas, el médico puede recomendarle plantillas ortopédicas, soportes para el arco o taloneras y si el dolor fuerte en el talón, se recetarán medicamentos como el acetaminofeno o ibuprofeno

"Con la atención adecuada, el niño debería sentirse mejor en el transcurso de 2 semanas a 2 meses. Puede comenzar a practicar deportes nuevamente solo cuando desaparezca el dolor en el talón. El médico le informará cuándo es seguro realizar actividad física", destaca.

Leer más..

Manejo de la Diabetes Mellitus Neonatal Transitoria

La diabetes mellitus neonatal transitoria (DMNT) es una forma genéticamente heterogénea de diabetes neonatal (DMN) caracterizada niveles alto de glucosa en sangre que se presentan durante el período neonatal y que remite durante la infancia, reapareciendo en la mayoría de los pacientes en etapas posteriores de la vida.

“Se estima que este trastorno tiene una prevalencia de uno entre cada 95 mil ó 400 mil nacidos vivos. Alrededor del 50% de los casos de los casos de diabetes neonatal son transitorios (DMNT) y el otro 50%, permanentes. Se presenta en todos los grupos étnicos y afecta a niños y niñas por igual”, explica el endocrinólogo pediatra Juan José Serrano.

Entre sus síntomas están un retraso grave del crecimiento intrauterino, hiperglucemia (durante la primera semana de vida comenzando en el período neonatal y resolviéndose, por lo general, antes de los 18 meses de edad) y deshidratación. Los niños con DMNT también pueden presentar rasgos clínicos como macroglosia (lengua más grande de lo normal) y hernia umbilical.

De acuerdo con el Dr. Serrano, existe un amplio rango de signos clínicos asociados, que incluyen dismorfismo facial, sordera y anomalías neurológicas, cardíacas, metabólicas, renales y del tracto urinario; así como retraso en el desarrollo y dificultades de aprendizaje.

Por lo general, “los niños afectados requieren insulina inicialmente, pero la necesidad de ésta disminuye gradualmente con el tiempo”, señala.

Métodos diagnósticos, manejo y tratamiento
Serrano expresa que el diagnóstico de la diabetes mellitus neonatal transitoria y la hiperglucemia se basan en los signos clínicos, caso que se confirman mediante exámenes de laboratorios, en los que se reflejan concentraciones anómalas de insulina en plasma. Es posible que también se indique pruebas genéticas moleculares.

El diagnóstico prenatal, por su parte, requiere la identificación de defectos genéticos específicos en la familia y está disponible clínicamente de forma limitada.

“El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado resultan cruciales. El tratamiento inicial implica, fundamentalmente, la rehidratación y la administración de insulina intravenosa; sin embargo, algunos niños no requieren la terapia de insulina. La forma de administración de la insulina puede ser cambiada rápidamente a la vía subcutánea o a la terapia con bomba de insulina continua y discontinuada cuando los niveles de glucosa se han estabilizado. Durante la recaída de la diabetes mellitus, que está pobremente caracterizada, algunos pacientes pueden ser tratados solamente con la dieta pero otros requieren sulfonilurea oral o insulina”, precisa.

Respecto al pronóstico de estos pacientes, el endocrinólogo pediatra Juan José Serrano, indica que la rápida normalización del crecimiento se consigue habitualmente con el tratamiento con insulina, alcanzando una altura y peso normales hacia los dos años de edad. Asimismo, agrega que la diabetes puede re aparecer durante la infancia, la pubertad o, en el 85% de los pacientes, más tarde, en la edad adulta. El pronóstico es generalmente bueno pero depende de una rehidratación a tiempo y de un control adecuado de las posibles complicaciones.

Leer más..

Tecnología láser para eliminar cicatrices

La presencia de cicatrices causadas por acné, heridas, quemaduras o cirugías pueden tener un efecto negativo sobre el aspecto de la piel de quien la tienen, que a la vez -dependiendo de dónde esté- puede también tener un impacto sobre la autoestima. La buena noticia es que a través de la dermatología cosmética, existen opciones para mejorar este aspecto.

Con un láser corrector, el médico dermatólogo puede ofrecer un tratamiento destinado a mejorar la apariencia estética de las cicatrices. Primeramente deberá determinar qué nivel de mejora o corrección se podrá obtener para cada tipo de cicatriz. Por ejemplo, las cicatrices del acné son algunas de las que mejor responden a esta técnica. Este último aspecto es muy importante, porque existen diferentes tipos de cicatrices y por ello hay diferentes tipos de láseres que se adaptan a ellas para poder tratarlas.

Las cicatrices hiperpigmentadas presentan una coloración oscura, producto de un mayor grado de melanogénesis vinculado al proceso inflamatorio de reparación. Este tipo de cicatrices pueden aclararse de forma acelerada y con muy buen resultado utilizando láseres capaces de calentar la melanina, como el láser de Luz Pulsada Intensa de Uso Médico (IPL). Por su parte, las cicatrices hipopigmentadas presentan un color más claro que el resto de la piel sana. Para estas, utilizamos Láser de Luz Ultravioleta de Banda Estrecha.

Pacientes con cicatrices atróficas, como las típicas cicatrices de acné y las estrías, se benefician notablemente del láser CO2 Fraccional Ablativo y el láser Fraccional No Ablativo Infrarrojo.

En los casos de cicatrices hipertróficas y queloides, se utiliza el Láser de Colorante Pulsado, combinado con una infiltración con corticoides intralesionales y la aplicación de presoterapia (en forma de láminas de silicona). Los tratamiento de láser para cicatrices se constituyen de entre cinco y ocho sesiones, dependiendo del tipo de cicatriz y tiempo transcurrido desde su aparición. Su aplicación no es dolorosa y consiste en desplazar la luz del láser (emitida desde un aparato especializado) por la cicatriz para disminuir las lesiones de las primeras capas de la epidermis y suavizar las irregularidades cutáneas, así como quitar o eliminar las cicatrices paulatinamente, a medida que se provoca la renovación de las capas superficiales de la piel.

La evaluación previa del paciente no sólo determina el tipo de cicatriz y tratamiento a realizar, si no también si se requiere de preparación previa de la piel con productos tópicos específicos.

Después del tratamiento, la principal recomendación es el uso estricto de un fotoprotector, de mínimo FPS50 y se evite la exposición directa a la radiación solar.

Publicado en Belleza y Estética
Leer más..

¿Qué es el Sindrome de Vejiga Hiperactiva?

Si siente una necesidad urgente y repentina de orinar, difícil de controlar o posponer; o sufre de incontinencia urinaria , que es la pérdida involuntaria de orina inmediatamente después de la necesidad urgente de orinar; orina más de ocho veces al día e incluso se despierta tres o más veces durante la noche para vaciar su vejiga; es posible que usted padezca de Síndrome de Vejiga Hiperactiva.

Si bien la vejiga hiperactiva es frecuente en los adultos mayores, no forma parte del proceso normal de envejecimiento. Por ello, tener vejiga hiperactiva es una condición que puede afectar la calidad de vida de las personas, sin importar la edad. Muchas pueden sentirse avergonzadas, aislarse e, incluso, llegar a limitar su vida laboral y social. Ahora, es importante que usted sepa que una breve evaluación puede determinar si los síntomas tienen una causa específica y comenzar de inmediato su tratamiento.

SaludChiriqui.com conversó con la uroginecóloga Roxana Salcedo sobre sus causas y opciones de manejo.

“Si los síntomas provocan angustia o afectan la cotidianidad, es necesario una consulta al especialista. Existen diversos tratamientos para esta condición. Hablar sobre un tema tan privado puede no resultar fácil, pero vale la pena arriesgarse, en especial si los síntomas alteran la jornada laboral, las interacciones sociales y las actividades cotidianas. Asimismo, puede tener un impacto emocional. La persona puede padecer de depresión, ansiedad, alteraciones del sueño y problemas de sexualidad”, exhorta.

“El tratamiento de la vejiga hiperactiva suele comenzar con estrategias de conducta, como cronogramas para beber líquidos, horarios para orinar y técnicas de contención de la vejiga utilizando los músculos del suelo pélvico. Si estas estrategias iniciales no son suficientes para controlar los síntomas, será necesario recetar algunos medicamentos, explica.

Causas y factores de riesgo
De acuerdo con la doctora Salcedo, las causas de la vejiga hiperactiva con orgánicas. Los riñones producen orina que va hacia la vejiga. Al orinar, la orina sale por una abertura ubicada en la parte inferior de la vejiga y fluye hacia el exterior por un tubo denominado uretra.

Cuando la vejiga se llena, las señales nerviosas enviadas al cerebro finalmente desencadenan la necesidad de orinar. Al orinar, las señales nerviosas coordinan la relajación de los músculos del suelo pélvico y los músculos de la uretra (músculos del esfínter urinario). Los músculos de la vejiga se tensan (contraen) y, de este modo, expulsan la orina hacia afuera.

Hablamos de vejiga hiperactiva cuando los músculos de la vejiga comienzan a contraerse involuntariamente aunque el volumen de orina almacenado en la vejiga sea bajo. Esta contracción involuntaria genera la necesidad urgente de orinar.

Según la uroginecóloga, existen diversas afecciones que pueden contribuir a causar los signos y síntomas de la vejiga hiperactiva:

- Trastornos neurológicos, como los accidentes cerebrovasculares y la esclerosis múltiple
- Diabetes
- Medicamentos que causan un aumento rápido en la producción de orina o que deben tomarse con mucho líquido
- Infecciones agudas de las vías urinarias que pueden ocasionar síntomas similares a los de la vejiga hiperactiva
- Anomalías en la vejiga, como tumores o cálculos
- Factores que obstruyen la salida de la vejiga: agrandamiento de la próstata, estreñimiento o cirugías anteriores para tratar otros tipos de incontinencia
- Consumo excesivo de cafeína o alcohol
- Deterioro de la función cognitiva debido al envejecimiento, que puede impedir que la vejiga interprete correctamente las señales enviadas por el cerebro
- Dificultades para caminar, que pueden generar urgencia urinaria si no puede llegar al baño rápidamente
- Vaciamiento incompleto de la vejiga, que puede ocasionar síntomas de vejiga hiperactiva al quedar poco espacio para almacenar orina

“Es importante saber que la causa específica de la vejiga hiperactiva también puede desconocerse”, comenta.

Prevención y diagnóstico
La Dra. Salcedo enfatiza en la prevención. Mantener un peso saludable, realizar actividad física y ejercicio diariamente con regularidad, reducir el consumo de cafeína y alcohol, no fumar, controlar las enfermedades crónicas, aprender dónde están ubicados los músculos del suelo pélvico y fortalecerlos mediante la realización de los ejercicios de Kegel, son algunas recomendación de profilaxis.

Para un diagnóstico, el médico solicitará exámenes para descartar infecciones y otras pruebas orientadas a medir qué tanto se vacía la vejiga al orinar y la fuerza del flujo o chorro de orina, así como para determinar si existe causa específica.

El tratamiento es personalizado y dependerá de las causas y qué tan severa es la condición.

Publicado en Adultos Jóvenes
Leer más..

El Síndrome Phelan McDermid y su manejo

El síndrome de Phelan McDermid es un trastorno del neurodesarrollo de características variables y con una causa genética conocida. De acuerdo con material científico publicado por Clínica Mayo, en la mayoría de afectados se observan síntomas de autismo, lo que -al parecer- facilita el diagnóstico y comprender mejor los mecanismos implicados en el desarrollo del autismo.

Los trastornos en el espectro del autismo –TEA– se caracterizan por dificultades en el desarrollo del lenguaje y en la interacción social, así como por una conducta rígida con intereses poco variados.

El síndrome de Phelan McDermid se considera una enfermedad rara, cuya frecuencia con la que se presenta aún es deconocida. Para aumentar su visibilidad, SaludChiriqui.com conversó con la neuróloga pediatra Erika Muñoz, considerando que al no haber marcadores biológicos, los síndromes de causa conocida que comparten síntomas de autismo pueden ser entonces de gran ayuda para entender y aprender como suceden los trastornos del neurodesarrollo.

Causa genética
El síndrome de Phelan McDermid se conoce también como monosomía o delección 22q13. De los 46 cromosomas que tienen las células humanas y que determinan las características y el funcionamiento corporal, el cromosoma número 22 ha perdido un trozo en uno de sus extremos. El trozo que falta puede ser más o menos grande, pero, para que pueda hacerse el diagnóstico de síndrome de Phelan McDermid, en todos los casos debe afectar al gen SHANK3.

“El gen SHANK3 permite la síntesis de una proteína muy importante para el crecimiento de las dendritas neuronales, las terminaciones que reciben la información de otras neuronas, y además sirve de andamio para que las conexiones entre neuronas –sinapsis– sean estables. Es decir, es fundamental para la comunicación entre neuronas y, por tanto, para la formación de circuitos cerebrales”, explica Muñoz.

“El defecto de la actividad del gen conlleva a una menor producción de la proteína SHANK3, disminuyéndose la comunicación entre neuronas, siendo esta – quizá- la causa de muchas de las características neurológicas y no neurológicas, del síndrome de Phelan McDermid”, agrega.

Aspectos clínicos
Según la doctora Muñoz, el síndrome afecta por igual a niños y niñas: nacen con un tono muscular bajo, que se conoce como hipotonía; y posteriormente presentan un retraso que puede afectar a todas las áreas del neurodesarrollo o sólo al lenguaje. Este último puede no aparecer nunca.

“La mayoría tienen rasgos físicos comunes, pero suelen pasar desapercibidos por ser poco llamativos. Suelen tener una estatura normal o acelerada para su edad, manos grandes y carnosas, las uñas de los pies son pequeñas y finas en el niño pequeño y se hacen gruesas, con bordes que crecen hacia adentro, a medida que avanza la edad. Las pestañas son largas y las cejas espesas”, expresa.

Asimismo, en la mitad de los niños hay además rasgos cráneo-faciales más definidos. Puede tener la cabeza alargada y estrecha, las orejas grandes y prominentes, las mejillas y los párpados hinchados, a veces caídos, los ojos hundidos y separados, la nariz bulbosa y la barbilla afilada.

Sudan poco, por lo que se acaloran fácilmente y tienen alta tolerancia al dolor. Son menos habituales los problemas renales –infecciones de orina–, gastrointestinales –vómitos repetidos o diarrea crónica–, dentales –maloclusión dental o paladar ojival– y otitis frecuentes, pero hay que conocer su asociación al síndrome 22q13 para tratarlos cuanto antes.

Diagnóstico
“Hasta 3 de cada 4 niños con síndrome de Phelan McDermid tendrán síntomas de autismo. Menos frecuentemente, pueden presentar convulsiones”, precisa la Dra. Muñoz, quien a la vez indica que aunque la mayoría de niños con síndrome de Phelan McDermid (SPM) tienen síntomas de autismo, no todos los niños con autismo tendrán SPM.

Por lo tanto, debe sospecharse el diagnóstico en todos los recién nacidos con hipotonía de causa desconocida y en los niños que no tienen lenguaje. Ante la sospecha, deben realizarse pruebas genéticas para iun diagnóstico o descarte.

Si se diagnostica un SPM, el pediatra del niño valorará la presencia de los problemas asociados y, si es necesario, recomendará un seguimiento por los especialistas adecuados.

Atención temprana y tratamiento
Respecto al manejo, Muñoz enfatiza en como en todos los trastornos del neurodesarrollo, recibir atención temprana mejorará el pronóstico final. En la mayoría de casos será necesario realizar fisioterapia para mejorar el tono muscular y evitar malas posturas que puedan dañar las articulaciones.

Señala que es imprescindible el manejo del retraso del lenguaje y los problemas de masticación y deglución. Y es que los bebés con SPM, hacen ajos y balbucean, incluso pueden aprender algunas palabras; sin embargo, algunos niños perderán el habla aprendida entre los 2 y 3 años de edad. Con tratamiento intensivo, es posible recuperarla, pero siempre habrá un deterioro, leve o grave, del habla expresiva.

“Los niños con detección 22q13, comprenden más de lo que pueden expresarse. Cuando la comunicación no es adecuada, debemos intentar otros medios como el lenguaje de signos, tarjetas de comunicación o pantallas táctiles. Por otra parte, si hay convulsiones o se evidencian cambios en el comportamiento o pérdida de habilidades, debe consultarse a un neuropediatra para que realice el diagnóstico correspondiente y valore el mejor tratamiento”, precisa.

En estos niños, según manifiesta la neuropediatra, la higiene dental profesional regular, el cepillado de rutina y el tratamiento con fluoruro son importantes, ya que el esmalte puede dañarse por la masticación persistente. Además, por la escasa sudoración que tienen, se deben evitar las altas temperaturas y exponerse al sol en exceso; y por su disminuida percepción del dolor, debe vilarse los riesgos de quemaduras por frio o calor, que pueden conllevar a heridas susceptibles de infección.

Leer más..

Piel atópica en niños: ¿Qué hacer?

La dermatitis atópica es una condición de la piel, caracterizada por la inflamación crónica y que cursa con periodos de remisión y exacerbación, acompañado de prurito (picazón) y antecedentes familiares o personales de atopia (dermatitis atópica, rinitis alérgica o asma). Puede presentarse desde cualquier edad, por lo que también es posible verla en bebés y niños. De hecho, es más frecuente en la infancia. Casi el 85% de los casos se presentan antes de los 5 años de edad. 

De acuerdo con la dermatóloga Dalila Mirones, es necesario tener en cuenta que existen criterios clínicos para el diagnóstico. Un paciente que tiene la piel seca o que en algún momento ha tenido un brote, no necesariamente es un paciente con dermatitis atópica.

Según explica, la dermatitis atópica tendría las siguientes manifestaciones clínicas:
- Eccema: lesión que aparece en áreas de la piel específicas según la edad del paciente. Son placas de inflamación cutánea (enrojecimiento), que pueden tener papulo-vesículas o costra. Piel seca generalizada.
- Prurito: siempre va a existir la “picazón” y en muchos casos es tan severa que afecta las actividades diarias del paciente, incluyendo el sueño.
- Curso crónico: con brotes que se presentan en periodos de exacerbación y remisión.

Adicional a lo anterior, "algunos pacientes pudiera presentar otros síntomas como ictiosis (piel seca o escamosa), pitiriasis alba (manchas secas, como escamas y pálidas), queratosis folicular (pilaris o “piel de gallina”), entre otros", señala la doctora. 

Diagnóstico y tratamiento
La Dra. Mirones precisa que si bien el diagnóstico de la dermatitis atópica incluye algunos examenes de laboratorios, en los que es posible encontrar aumento de la IgE; el mismo se confirma mediante la evaluación clínica. 

La dermatitis atópica tiene causas multifactoriales, entre la que están la predisposición genética; ya que se estima que lrededor de entre 40 al 60% de los pacientes presentan antecedentes familiares de atopia; las alteraciones bioquímicas de la barrera cutánea y las alteraciones inmunológicas.

Respecto al tratamiento, la dermatóloga expresa que por tratarse de una enfermedad crónica e incurable, el mismo está dirigido a restaurar la función de barrera cutánea, y con ello mejorar la calidad de vida y evitar complicaciones.

"Es importante que los familiares y el paciente sepan que se trata de una enfermedad que no podremos curar, pero que si podemos controlar y que con el tiempo, los cuadros mejorarán. Lo más importante es el cuidado diario de la piel, lo cual logramos con el uso de jabones syndet y emolientes. También es recomendable no bañarse mucho, máximo dos veces al día, con agua fresca y no más de 10 minutos. El jabón y la hidratación es clave. Por ello, deben paciente debe utilizar el jabón indicado y siempre luego del baño, el emoliente en todo el cuerpo y repetirlo las veces que sea necesario", explica. 

El uso de antiinflamatorios locales como los corticoides en crema o los inhibidores de la calcineurina son parte del tratamiento. De acuerdo con Mirones, estos medicamentos siempre se utilizan en la fase aguda del brote, siguiendo las indicaciones del médico especialista. El uso de antihistamínicos orales también pueden ser recetados, ya que con ellos se reducir la picazón, y es recomendable los de primera generación que causan leve sedación y ayudan a dormir, para evitar el rascado intenso.

"El tratamiento debe de ser explicado y llevado por el medico especialista. El familiar poco a poco aprenderá y se hará experto, pero no se debe automedicar, ya que el abuso de medicamentos siempre representa un riesgo para nuestros pacientes", enfatiza. 

Complicaciones
Las complicaciones más frecuentes de la dermatitis atópica son: La sobreinfección bacteriana por el rascado intenso y en estos casos requeriríamos del uso de antibióticos orales o intravenosos, según la edad y compromiso. Infecciones virales y por hongos pueden presentarse como cuadros muy generalizados, por lo que la atención y manejo temprano es necesario. También podemos observar manchas post inflamatorias, lo cual es frecuente en las áreas de brotes constantes.

"El manejo de estos pacientes requiere atención multidisplinaria, médico pediatra, dermatólogo, alergólogo y en casos severos apoyo psicológico para el paciente y la familia. Lo más importante es estar informado, conocer la enfermedad y así hacerle frente en el entorno familiar", dice Mirones. 

Leer más..

Acuda ante un gastroenterólogo pediatra cuando...

Si su hijo presenta cuadros anormales o disfuncionales, que pueden estar relacionados con órganos vinculados al proceso digestión, como por ejemplo el esófago, estómago, intestino delgado, colon y recto, páncreas, vesícula biliar, conductos biliares e hígado; o presenta problemas nutricionales, puede que requiera ser evaluado por un gastroenterólogo pediatra.

Los problemas digestivos, hepáticos y nutricionales en los niños suelen ser muy distintos a los de los adultos; por lo que un adiestramiento especializado en gastroenterología pediátrica es importante.

El gastroenterólogo pediatra es un médico especialista que está atento al cuidado, prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías gastrointestinales y hepáticas en pacientes considerados pediátricos; es decir, en niños y adolescentes hasta los 19 años de edad. Asimismo, es responsable de la evaluación integral del paciente respecto a su crecimiento y desarrollo, principalmente desde su condición nutricional.

En la consulta, este especialista evalúa pacientes que pudieran presentar condiciones gastrointestinales o afecciones médicas agudas o crónicas, como alergias o intolerancia a alimentos, intolerancia a la lactosa, reflujo gastroesofágico, cólicos, diarreas agudas o crónicas, enfermedades pancreáticas, enfermedades del hígado, dolor abdominal crónico, vómitos, estreñimiento crónico, enfermedad celíaca y sangrados digestivos. Asimismo, puede atender y manejar pacientes con problemas nutricionales como sobrepeso u obesidad; así como el fallo en el crecimiento y los trastornos en la conducta de alimentación (el niño que no quiere comer).

Este manejo, que es totalmente personalizado, porque responde a las características propias de cada paciente y sus casos; no sólo contempla estudios de rutina, sino que -en ocasiones -se apoya en estudios especializados y procedimientos diagnósticos y terapéuticos de tipo endoscópicos.

Los estudios endoscópicos pueden ser método diagnóstico necesario para determinar la existencia de algunas patologías gastrointestinales. También son un procedimiento muy usado para la atención de casos de urgencia, causados por la ingesta accidental de objetos, sangrados digestivos, entre otras situaciones.

El gastroenterólogo pediatra, dependiendo de su entrenamiento, puede también ser el profesional idóneo para la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos como endoscopia gastrointestinal, colonoscopia, extracción de cuerpo extraño en vía digestiva, biopsia hepática y gastrostomía percutánea.

Cabe destacar que los gastroenterólogos pediátricos tratan a niños desde el nacimiento hasta la adolescencia. Eligieron al cuidado pediátrico como el centro de su práctica médica, lo que provee una amplia experiencia específicamente en el cuidado de bebés, niños y adolescentes; la cual complementaron con los conocimientos que aporta la gastroenterología, como rama médica responsable del tratamiento de enfermedades o alteraciones de todo el tracto gastrointestinal, que va desde la boca hasta el ano.

Los niños no son simplemente adultos en pequeño. Su cuerpo está creciendo y tienen necesidades médicas únicas. Por lo regular expresan sus inquietudes de distinto modo que los adultos. A veces no pueden contestar preguntas sobre su salud ni ser pacientes y colaboradores durante un examen médico. Los gastroenterólogos pediátricos saben cómo examinar y tratar a los niños de un modo que los haga estar relajados y querer colaborar.

Si su pediatra sugiere que su hijo sea atendido por un gastroenterólogo pediátrico, tenga la certeza de que el niño recibirá el mejor cuidado médico posible.

Por Dra. Kira Alvarado - Gastroenteróloga Pediatra

Leer más..

Apps para cocinar en cuarentena

La cuarentena ha activado rutinas y hobbies que por motivos de trabajo muchos dejaron de lado. Cocinar en casa se ha vuelto una necesidad y cocinar cosas nuevas una experiencia.

Muchos son los platos que se puede lograr con solo seguir recetas y hoy las app no solo te describen los ingredientes y las instrucciones, sino que te muestran cómo se hace y cómo debe quedar en llamativos videos. 

Aprende a cocinar con estas apps:
unnamed 12-Tasty: La número 1 en formato: sus videos son ultra populares a lo largo de todas las redes sociales y la web. Esta app gratuita, te invita a hacer recetas innovadoras y con una vuelta que quizás nunca habías pensado.  Al lado de otras, puede considerarse una de las más divertida sin lugar a dudas, por lo dinámicos que son sus videos y porque a veces ofrece recetas clásicas desde otro ángulo o con agregados que nunca habías pensado.  

unnamed 13-Big Oven: Esta si es el app para los amantes de la cocina, aquellos que disfrutan de las recetas en serio. Tiene más de 350.000 recetas y se pueden compartir socialmente, además de aprender de otros usuarios. Se pueden filtrar por categorías, desde las más saludables hasta las más “chatarra". También ofrece una gran oferta para vegetarianos y veganos. Es gratuita. Una gran aliada para salir del arroz con pollo o la carne guisada con papas.  

unnamed 15-Nooddle / Eat Healthy: En español se le conoce como Nooddle - Come sano, con lo que tienes a mano. Aquí encontrarás sólo recetas saludables, ideal par estos tiempos de aislamiento. Tiene una función tremendamente útil: encontrar recetas a partir de los ingredientes que tenemos en casa. Basta con poner lo que queremos usar para que nos arroje los distintos resultados: combinaciones y recetas que, quizás, jamás habíamos pensado. La última versión tiene una mayor variedad de recetas para chicos, también. Gratuita, con opciones premium. 

unnamed 14-Fudis: Como la anterior, te ayuda a preparar platos sabrosos y fáciles con los alimentos que tienes a mano en la cocina. Se trata de un app colaborativo. Tiene un stock de más de 200 recetas, pero si el usuario conoce una que no está en el sistema, puede ingresarla en la aplicación y compartirla socialmente. Incluso hasta puede agregarle una imagen del plato terminado. Hay una versión tanto gratuita como paga. La segunda no tiene publicidad y le permite al usuario compartir todas las recetas que desee.

Publicado en Salud en la mesa
Leer más..

Que el Covid-19 no afecte tu sueño

Desde que se declaró la pandemia por el Covid-19, la preocupación y el estrés que se generó a nivel mundial ha sido evidente. El aumento del número de contagiados y con ello el de las personas fallecidas, mantiene a la población en constante ansiedad. En Panamá, nadie escapa de esa realidad.

Esta angustia por saber qué va a pasar ha desencadenado, entre otros tantos problemas, que muchas personas estén presentando insomnio, condición que puede agravarse conforme el paso de los días.

El neurólogo Felipe Villarreal señala que si bien es cierto que un tercio de la población presenta síntomas intermitentes de insomnio en algún momento de su vida, actualmente "con lo que estamos viviendo es normal que a algunas personas les esté costando tener un sueño reponedor".

Para el especialista, "la clave, en principio, es aceptar lo que estamos sintiendo, tal y como es, sin presionarnos a ese 'debería dormirme y dormir bien' que solo empeora nuestra ansiedad y síntomas, y luego ser capaces de disminuir los perpetuanes".

¿Por qué el aislamiento está afectando el hábito del sueño?
De acuerdo con Villarreal, el sueño tiene dos reguladores:

El ciclo de luz y oscuridad: si, producto a la cuarentena o al confinamiento, las personas se están levantando más tarde, pierden la luz solar de la mañana, la cual es vital para que el cerebro reconozca que dentro de 12 a 14 horas llegará el momento de dormir. El cansancio: en el transcurso del día nuestro cuerpo se mantiene activo y cuando llega la noche siente la necesidad de descansar debido al constante movimiento en el que estuvo durante el día.

“Pero si hacemos menos actividad física porque estamos encerrados, eso incidirá en nuestro sueño”.

Otro fenómeno que está afectando el descanso entre las personas es el trastorno por pesadillas. Este "ocurre cuando el contenido de los sueños es muy realista, muy vívido, o porque reflejan situaciones que nos producen ansiedad. Situaciones desagradables en las que nos cuesta escapar de un sitio, hay un enfrentamiento o una pelea", señaló.

El especialista apuntó: "este trastorno se ve agravado cuando hay situaciones en nuestra vida diaria que aumentan nuestros niveles de estrés y ansiedad. De alguna manera nuestro subconsciente lo plasma en nuestros sueños".

¿Qué debemos hacer para lograr dormir y tener un sueño reparador?
Ante estos escenario, Villarreal aconseja:

- Mantener un horario fijo para levantarse, pese a que nos den ganas de seguir en cama.
- Al despertar abrir las cortinas y exponerse inmediatamente un rato a la luz de la mañana.
- No tener el dormitorio como centro de actividades (comer, usar computador, etc.).
- Restringir las horas en la cama.
- No exponernorse horas previas a dormir a pantallas luminosas que retrasan el inicio de sueño.
Suprimir noticias que nos dejen en estado de hiperalerta en ese momento que nuestro ser necesita entrar en calma.
- No ver el reloj al despertar en la noche que solo genera más ansiedad, más aún si lo vemos en la hora que "deberíamos estar durmiendo".
- Suspender en la tarde estimulantes (café, té, mate, colas, tabaco, azúcar en exceso) consumo que muchas veces es minimizado, pero es crucial para un buen dormir.
Realizar una rutina relajante antes de acostarse.
Realizar actividad física regular e ideal en la mañana (hay clases en línea ahora disponibles).
- Si se despierta a mitad de la noche no permanezca en la cama, es preferible hacer algo que relaje como lectura, respiraciones conscientes y volver solo si hay sueño y no "obligarse".
- Y, por supuesto, "hay recordar que un buen día ayuda a una buena noche: medita, lee algo que te nutra, habla con quien saque lo mejor de ti o inspire".

Publicado en Adultos Jóvenes
Leer más..
Suscribirse a este RSS

Redes Sociales

Facebook: @SaludChiriqui
Twitter: @SaludChiriqui
Instagram: @SaludChiriqui
Youtube: @SaludPanama

Formas de Pago

Síenta la confianza de nuestros métodos de pago seguros. Aceptamos sus tarjetas preferidas
VisaMastercard